e |
Jerez Historia |
Inicio|Feria de primavera 2001|Historia|Edificios Historicos|El Pitirijas|Mole Politico|Bizco Show |Salvador Espinoza|Sociales|Clasificados|Club Linux|Ciencia y Tecnología|Chat|Libro de visitas |
Ubicación Está construida en un valle largo y casi plano que es la boca de entrada al llamado "Cañón de Tlaltenango". La altitud sobre el nivel del mar está entre los 2,010 metros (colonias del norponiente) y los 1,990 (curso del Río Grande y colonias del sudeste); su latitud está entre 22'37 y 22'40' al norte del Ecuador. Su longitud se encuentra entre 102'58' y 103'01' al occidente del Meridiano de Greenwich. Por el poniente está resguardada por grandes serranías: Los Cardos con sus imponentes riscos ("La Aguililla" con 2,850 m.s.n.m., "El Picacho" con 2,730 m, "Mesa de San Lucas'' con 1,930 m, "La Culebra" 2,860 m, y muchos más lejanos a la ciudad, muy dentro de la sierra): Por el oriente es notable el cerro de "La Campana" con 2,300 metros, así como el cerro conocido como "De la Cantera" con solo 2,120 metros de altitud. Más al sudeste existe la llamada "Sierrita" en donde se encuentran los cerros de La Gavia, del Tajo y otros que colindan y pertenecen al municipio de Villanueva. Los vientos predominantes son del norte, así como las lluvias que en los meses de mayo a octubre y las de diciembre y enero propician algo de bienestar en cuanto a la agricultura, que generalmente es de temporal. El valle es regado esporádicamente principalmente por el "Río Grande", que en su nacimiento, al norte del municipio es aprovechado y encauzadas sus aguas en la Presa de El Tesorero. Solo en tiempo de lluvias, su cauce es algo impresionante e incluso llega a ser tributario del Río Bolaños El arroyo del Mortero más al poniente, tiene su nacimiento en los escurrimientos de agua al noreste de Jerez, en el Tanque de las Presitas. El río de Jomulco baja tumultuoso cuando caen las primeras lluvias, en la sierra de los Cardos, alimentado por los generosos arroyos serranos. En ocasiones hay inundaciones en la ciudad, esto debido a que Jerez ha crecido desmesuradamente sin respetar cauces y lechos acuíferos. |
Fundación. En el antiguo Jerez de la Frontera, se llevó a cabo el 23 de enero de 1536, cuando expedicionarias de Pedro Almidez de Chirinos hicieron su tercera aparición por nuestro valle. Sin fundación protocolaria porque no había las condiciones estipuladas en las normas de la audiencia en la Nueva Galicia, no fue sino hasta el 17 de marzo de 1572 cuando obedeciendo a una ordenanza real, requerimiento del monarca español al Virrey de la Nueva España para que se informara de las fechas de fundación de cuantos pueblos, como el nuestro no lo habían hecho desde su origen. Durante los 300 años de la dominación española disfrutamos de una estabilidad basada en el reparto armonioso de la tierra y el respeto a la sociedad que se inició con magníficos augurios. No tuvimos guerra de conquista ni encomiendas ni encomenderos mucho menos la marca infamante del hierro, sin minerales tuvimos que atenemos a la agricultura y ganadería, que afortunadamente nos basto para vivir con nuestros propios satisfactores hasta el grito de Independencia. Con México independiente se inició una nueva era, Don Francisco García Salinas, fundó el año 1832 el Instituto Literario de García, hoy Universidad Autónoma de Zacatecas y una Escuela de Arte y Oficios, para los jóvenes que no podían sufragar los gastos de una carrera académica. El 4 de diciembre de 1834, el Congreso del Estado por iniciativa de Don Francisco García Salinas, se le dio el título de ciudad, Jerez fue autosuficiente en la procuración de sus propios satisfactores, pues había talleres para la elaboración de todos los artefactos de cueros: monturas, chaparreras, cabezadas, zapatos, etc. Las carpinterías se especializaron en instrumentos musicales, bateas, artesas y molinillos, todo esto debido a los maestros artesanos que vinieron de Michoacán y Guanajuato para impartir sus conocimientos en la Escuela de Artes y Oficios. La tierra bien distribuida logró el equilibrio económico e incrementó el comercio, productos agrícolas y lácteos fueron factor determinante en la economía lugareña. Tuvimos hasta antes de la revolución cinco pequenas haciendas: Santa Fe, La Labor, Ciénega, Juana González y El Tesorero, rodeadas de dos mil quinientos pequeños propietarios "todos en armonía lograron una paz social armoniosa y justa". Ramón López Velarde admirable más que como poeta por su crónica histórica Nacional y Filosófica, apreciaciones de las circunstancias amargas y festivas que caracterizan nuestra idiosincrasia. Ramón nació en Julio de 1888 y murió en el mismo mes de 1921, a sus 33 años de vida nos dio en clave la pauta de la felicidad. El gobierno revolucionario a partir de la Constitución de 1917 promulgada por Venustiano Carranza, Jerez ha vivido fiel al programa de la Revolución. Las primeras familias avecinadas de las que se tiene noción, son las de los capitanes Pedro Carrillo, Pedro Caldera y Martín Moreno; poco tiempo después llegan la Flores, la Escobedo y la de Juan de la Torre, éste último, levantó su residencia al costado sur del actual Templo Parroquial, construcción que aún desafía el paso del tiempo y que en aquellos tiempos fungió como fábrica de ropa de mezclilla, así como un banco. |
inonezoft_ productions©, 2001
Dudas o comentarios por favor escriba a webmaster@ejerez.itgo.com